Acciones

Temisas

De EnciclopediaGuanche

Temisas

Municipio: Agüimes

Archipiélago: Islas Canarias Flag of the Canary Islands.jpg

Isla: Gran Canaria Flag of Gran Canaria.jpg

Código postal:

Ubicación:

Altitud:

Altitud mínima:

Altitud máxima:

Superficie:

Población: 285 hab.

Año:

Densidad:

Gentilicio:

Patrona: [[]]

Límites:




Temisas es un caserío perteneciente al municipio de Agüimes, en la isla de Gran Canaria. Se trata de una zona agrícola, destacando el cultivo del olivo, existiendo una variedad canaria del mismo. En el año 2007 contaba con 368 habitantes censados. En 2023 contaba con 285 habitantes.

Es un caserío caracterizado por mantener una arquitectura popular doméstica, de casas bajas, muros de mampostería blanqueados con yeso o cal y cubiertas de tejas árabes y techos a dos o cuatro aguas, lo cual le ha valido el título de Caserío Canario Representativo, otorgado por el Gobierno de Canarias.[1]

Se encuentra en una zona de laderas a 687 metros de altitud sobre el nivel del mar, rodeado de palmeras aprovechando las zonas más húmedas de una región de la isla generalmente árida. Hay presencia de especies endémicas como el pimentero de Temisas (Solanum lidii).

Toponimia

La mayoría de autores del siglo XIX y principios del XX, como Bernáldez, Berthelot, Álvarez Rixo, Chil, Millares, o Wölfel atribuyeron ya naturaleza aborigen al topónimo Temisas, es decir, se trata de un topónimo en lengua guanche. No hay acuerdo sobre su significado y se han propuesto varios como tehâtimt, olivo, los términos bereberes timesi, nombre de una planta indeterminada o timisha que significa sílex, por último se apunta a otro término itînmisâr, ouritenmisâr que significaría estar habitualmente reunidos (o agrupados).[2]

Historia

En las cercanías del pueblo se asienta un yacimiento prehispánico conocido como La Audiencia o Risco Pintado consistente en un poblado de cuevas labradas artificialmente y colgadas de un risco de difícil acceso que en tiempos de los aborígenes constituyeron un importante granero de la zona.[2]

Poco después de la conquista castellana de la isla, hacia 1518, ya hay registro del topónimo en el Registro del Sello del Archivo de Simancas y en años posteriores aparece con reiteración en el libro de Repartimientos de Gran Canaria.[2] La ermita de san Miguel fue construida en 1730 por sus vecinos alentados por el dominico de Agüimes Fray Marcos Gil que se encontraba destinado en el lugar en aquella época, quien esculpió y regaló a la ermita la imagen del patrón San Miguel Arcángel.[3]

Bibliografía

  • Hernández Bautistas, Faneque; García Torres, Juan Ramón; Hernández García, Cirenia (2024-04-01). Temisas. Toponimia e historia familiar. Las Palmas de Gran canaria: Cam-PDS Editores / CanariaseBook. ISBN 978-84-19707-46-8. 

Referencias

  1. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  2. 2,0 2,1 2,2 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  3. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».

Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Control de autoridades».



El contenido de esta página sobre Geografía de Canarias necesita ser ampliado y mejorado.
Haciéndolo ayudarás a mejorar la enciclopedia.
Puedes ayudarte con la Wikipedia.