Acciones

Diferencia entre revisiones de «Tabajoste»

De EnciclopediaGuanche

(Página creada con «{{CanariWiki}} {{Template:Infobox-generico | Nombre = Tabajoste | Nombre_alternativo = Vasija de barro con punta acanalada, que se solía utilizar para recoger la leche de…»)
 
(Página redirigida a Tofio)
Etiqueta: Redirección nueva
 
Línea 1: Línea 1:
{{CanariWiki}}
+
#REDIRECT [[Tofio]]
 
 
{{Template:Infobox-generico
 
| Nombre = Tabajoste
 
| Nombre_alternativo = Vasija de barro con punta acanalada, que se solía utilizar para recoger la leche del ordeño. Su decoración es armoniosa de grecas y de espigas, así como también el ancho vertedero. También llamado “tofio”.
 
| Imagen = Tabajoste.png
 
| Copyright = <p>Gobierno de Canarias.</p><p> Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias </p> <p>http//:www.biodiversidadcanarias.es</p><p>Diciembre 2014</p>
 
| Pie = Pieetnografia.png
 
}}
 
 
 
 
 
Se trata de una vasija de barro, con punta acanalada y decorada con ribetes que utilizaban los aborígenes de las islas de Lanzarote y Fuerteventura para recoger la leche de ordeño, sobre todo de cabra. También se le llama tofio.
 
== Descripción ==
 
El tabajoste o tofio es un recipiente tipo cuenco o vasija del que destaca el gran saliente que servía par verter el líquido, la leche recién ordeñada de ganado caprino. Algunas de estas piezas de barro cocido son de tamaño mediano y otras más grandes, y todas de fondo plano. Es de tonos pardo-rojizo y, aunque no siempre, suele estar decorado con ribetes.
 
== Historia ==
 
Los aborígenes de Fuerteventura utilizaban los recipientes de cerámica para almacenar todo tipo de alimentos. Esta manera completamente artesanal de trabajar el barro la adquirieron de los pobladores del norte de África. Se supone que eran las mujeres las encargadas de esta labor. Tras la Conquista por parte de los españoles, se terminó con la realización de cerámica aborigen, al igual que con otras muchas tradiciones.
 
La elaboración era muy simple, se limpiaba la arcilla de piedras grandes y se machacaba y añadía agua. Se continuaba amasándola con arena fina de barranco. Con ayuda de piedras, huesos o palos alisaban las piezas y las iban dejando del grosor deseado. Si se quería se podía decorar, para ello esperaban a que se secaran un poco y procedían a realizarle dibujos sencillos en la misma superficie o incrustando pedazos de barro, pero no se pintaban.  Finalmente, como no poseían hornos quemaban los tabajostes en una hoguera, para la que apilaban la leña y colocaban encima los tofios que cubrían con más leña. Tras prender fuego a toda la leña, alrededor de una hora, quedaban solo las piezas, pero con este sistema no quedaban bien cocidas por lo que eran más frágiles que las actuales.
 
== Distribución ==
 
El tabajoste es un recipiente típico de la isla de Fuerteventura, donde había una gran población de cabras. También se utilizaba en Lanzarote. Por otro lado, en la Gomera usaban otro recipiente parecido al tabajoste pero en cambio posee dos asas, llamado carabucho, típico de El Cercado, Chipude, en el municipio de Vallehermoso.
 
En la actualidad, esta tradición continúa gracias a una artesana de Fuerteventura que utiliza las mismas técnicas de los guanches majoreros, excepto que al final introduce las piezas en un horno de leña.
 
== ¿Sabías qué? ==
 
Se pueden observar diferentes tipos de cerámicas aborígenes, como tabajostes, en el Museo Etnográfico de Betancuria. Estas piezas suelen estar muy erosionadas, incluso rotas, debido, entre otras cosas, a la forma rudimentaria que tenían de cocer el barro.
 
== Referencias ==
 
* http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=2156
 
* http://es.wikipedia.org/wiki/Tofio
 
* http://www.webs.ulpgc.es/canatlantico/pdf/8/7/Fuerte_lexicas.pdf
 
 
 
== Recursos educativos digitales ==
 
 
 
* [[Archivo:icon-html5.png]] '''Acomola''' es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!:
 
**[http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/12/cultura-aborigen/ Acomola: Cultura aborigen].
 
**[http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/12/acomola-el-museo-canario/ Acomola: El museo Canario].
 
 
 
* [[Archivo:icon-lamina.png]] '''Lámina'''(s) simple en formatos de documento '''pdf''', A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:
 
**[http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/26/lamina-ceramica/ Lámina: Cerámica].
 
 
 
* [[Archivo:icon-mediateca.png]] La ”’Mediateca”’ está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
 
** [http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/?s=Tabajoste Recursos multimedia en la Mediateca]
 
 
 
 
 
{{Template:Creditos-TSP}}
 
 
 
[[Categoría:Cerámica canaria]]
 
[[Categoría:Canarias precolonial]]
 
[[Categoría:Etnografía]]
 
[[Categoría:Vasijas]]
 

Revisión actual del 16:44 23 abr 2021

Redirige a: