Acciones

Diferencia entre revisiones de «Puntagorda»

De EnciclopediaGuanche

Línea 26: Línea 26:
 
== Historia ==
 
== Historia ==
  
 +
=== Periodo auarita ===
 
En el periodo [[guanche|auarita]], la sociedad indígena desarrolló una economía productiva de tipo ganadero basada, fundamentalmente, en la [[cabra]] y, en menor medida, la [[oveja]] y el [[cochino]]. Practicaban el pastoreo con trashumancia estacional, aprovechando los pastos de [[medianías]]-costas en invierno, y los pastos de la [[cumbre]] en verano. En torno a las cuevas o cabañas de habitación se realizaban distintas actividades como la elaboración de [[cerámica]], utensilios de hueso y piedra, y tratamiento de pieles y vegetales para la elaboración de vestidos.
 
En el periodo [[guanche|auarita]], la sociedad indígena desarrolló una economía productiva de tipo ganadero basada, fundamentalmente, en la [[cabra]] y, en menor medida, la [[oveja]] y el [[cochino]]. Practicaban el pastoreo con trashumancia estacional, aprovechando los pastos de [[medianías]]-costas en invierno, y los pastos de la [[cumbre]] en verano. En torno a las cuevas o cabañas de habitación se realizaban distintas actividades como la elaboración de [[cerámica]], utensilios de hueso y piedra, y tratamiento de pieles y vegetales para la elaboración de vestidos.
  
Línea 31: Línea 32:
  
 
En el momento de la [[conquista de La Palma|conquista de la isla]], el territorio que hoy corresponde al municipio de Puntagorda estaba integrado en el cantón de [[Tijarafe]] o [[Hiscaguan]], siendo su jefe [[Atogmatoa]].
 
En el momento de la [[conquista de La Palma|conquista de la isla]], el territorio que hoy corresponde al municipio de Puntagorda estaba integrado en el cantón de [[Tijarafe]] o [[Hiscaguan]], siendo su jefe [[Atogmatoa]].
 +
 +
=== Edad Moderna ===
  
 
Debido, en parte, a la destrucción de buena parte de los archivos históricos tras el ataque de [[Van der Does]] a [[Santa Cruz de La Palma]], apenas hay noticias del establecimiento de colonizadores europeos en la zona de Puntagorda en los primeros momentos posteriores a la conquista. Con todo esto, la zona de Puntagorda permaneció al margen de la nueva economía productiva de exportación basada en la [[caña de azúcar]], donde tenía una gran importancia el control del agua (además de la tierra). Por tanto, Puntagorda orientó su economía al abastecimiento de la propia isla, continuando la actividad ganadera (desarrollando su labor como pastores los auaritas que venían desarrollando esta actividad desde siglos atrás), e iniciándose el cultivo extensivo de cereal de secano, en unas tierras pertenecientes a grandes propietarios que residían en Santa Cruz de La Palma. A lo largo del siglo XVI comienzan a llegar nuevos pobladores al territorio, fundamentalmente campesinos y artesanos portugeses que se van a dedicar al cultivo de la [[cebada]], el [[centeno]] y el [[trigo]], así como a la explotación de los recursos forestales.
 
Debido, en parte, a la destrucción de buena parte de los archivos históricos tras el ataque de [[Van der Does]] a [[Santa Cruz de La Palma]], apenas hay noticias del establecimiento de colonizadores europeos en la zona de Puntagorda en los primeros momentos posteriores a la conquista. Con todo esto, la zona de Puntagorda permaneció al margen de la nueva economía productiva de exportación basada en la [[caña de azúcar]], donde tenía una gran importancia el control del agua (además de la tierra). Por tanto, Puntagorda orientó su economía al abastecimiento de la propia isla, continuando la actividad ganadera (desarrollando su labor como pastores los auaritas que venían desarrollando esta actividad desde siglos atrás), e iniciándose el cultivo extensivo de cereal de secano, en unas tierras pertenecientes a grandes propietarios que residían en Santa Cruz de La Palma. A lo largo del siglo XVI comienzan a llegar nuevos pobladores al territorio, fundamentalmente campesinos y artesanos portugeses que se van a dedicar al cultivo de la [[cebada]], el [[centeno]] y el [[trigo]], así como a la explotación de los recursos forestales.
Línea 36: Línea 39:
  
 
En el siglo XVII comienza a decaer la explotación forestal (habiendo sido la [[brea]] uno de los recursos fundamentales]], llegando a exportarse a [[Madeira]] por el [[Puerto de Gutiérrez (Puntagorda)|Puerto de Gutiérrez]], principal vía de comunicación marítima de Puntagorda), a la par que se inicia el cultivo de la [[vid|viña]], junto a productos hortícolas de subsistencia ([[col]]es) y frutales ([[higuera|higuera]]s, [[peral]]es, [[ciruelero]]s...). Comienzan a trazarse los rudimentarios caminos de herradura que conectan Puntagorda con las otras poblaciones de la isla, siguiendo los ejes norte-sur y costa-cumbre.
 
En el siglo XVII comienza a decaer la explotación forestal (habiendo sido la [[brea]] uno de los recursos fundamentales]], llegando a exportarse a [[Madeira]] por el [[Puerto de Gutiérrez (Puntagorda)|Puerto de Gutiérrez]], principal vía de comunicación marítima de Puntagorda), a la par que se inicia el cultivo de la [[vid|viña]], junto a productos hortícolas de subsistencia ([[col]]es) y frutales ([[higuera|higuera]]s, [[peral]]es, [[ciruelero]]s...). Comienzan a trazarse los rudimentarios caminos de herradura que conectan Puntagorda con las otras poblaciones de la isla, siguiendo los ejes norte-sur y costa-cumbre.
 +
 +
[[Imagen:Almendreropuntagorda.jpg|250px|thumb|left|[[Almendrero]]s en Puntagorda.]]
 +
 +
En el siglo XVIII el Puerto de Gutiérrez es sustituído por el ''[[Poris|Purí]]'' o ''[[Poris de Puntagorda]]'' (término portugués]] como principal vía de comunicación martítima puntagordera, siendo pequeños fondeaderos naturales situados en regiones de difícil acceso en una costa acantilada. La diversificación agrícola que tiene lugar en esos momentos supone un retroceso del [[pinar]] y desaparición del [[bosque termófilo]] ([[palmera canaria|palmeral]], [[drago]], [[acebuche]], etc. quedando algunos significativos restos de esta vegetación termófila) en beneficio de los nuevos cultivos. Puntagorda se convierte en la principal productora de centeno de la isla, pero sobre todo destaca el inicio del cultivo del [[almendrero]], convertido hoy en uno de los símbolos del municipio, y cuyo cultivo podía alcanzar las cotas de 1.200 metros de altitud sobre el nivel del mar. Importadas desde América, comienzan a cultivarse también las primeras [[tunera]]s para el aprovechamiento de sus frutos, los [[tunos]], si bien la máxima expansión de la tunera tiene lugar en el siglo XIX, destinada al aprovechamiento de la [[cochinilla]].
  
 
==Población==
 
==Población==

Revisión del 16:22 26 dic 2010

Puntagorda

Puntagorda bandera.png Escudo de Puntagorda.png

LP Puntagorda.jpg

Archipiélago: Islas Canarias

Isla: La Palma

Comarca: [[]]

Código postal: 38789

Ubicación: 28°45′ N 17°58′ O

Altitud: 600

Altitud mínima:

Altitud máxima:

Superficie: 31,10

Población: 2.108

Fundación:

Densidad: 67,78

Gentilicio:

Patrón: San Mauro Abad

Patrona:


Puntagorda es un municipio canario situado en el noroeste de la isla de La Palma, perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Tiene una extensión de 31,10 km² y una población de 2.108 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, enero 2009). Su casco se situa a una altitud es de 600 metros sobre el nivel del mar y tiene una longitud de costa de 8,80 km. Es el municipio más occidental de la isla, se encuentra delimitado al norte por el barranco de Hizcagua, que lo separa del municipio de Garafía, al sur linda con Tijarafe por medio del Barranco de Garome.

Historia

Periodo auarita

En el periodo auarita, la sociedad indígena desarrolló una economía productiva de tipo ganadero basada, fundamentalmente, en la cabra y, en menor medida, la oveja y el cochino. Practicaban el pastoreo con trashumancia estacional, aprovechando los pastos de medianías-costas en invierno, y los pastos de la cumbre en verano. En torno a las cuevas o cabañas de habitación se realizaban distintas actividades como la elaboración de cerámica, utensilios de hueso y piedra, y tratamiento de pieles y vegetales para la elaboración de vestidos.

El municipio cuenta con un importante registro arqueológico en lo que respecta a las manifestaciones rupestres de las poblaciones que habitaban este territorio, destacando las espirales y meandros. Son significativos los grabados del Barranco de Agua Dulce y Montaña de Bravo, La Degollada de las Palomas y La Cabecera de Izcagua. También destaca el conjunto de cazoletas y canales del Lomo Muerto o la Montaña de la Negra, en la zona costera, relacionados con actividades rituales de culto a las divinidades.

En el momento de la conquista de la isla, el territorio que hoy corresponde al municipio de Puntagorda estaba integrado en el cantón de Tijarafe o Hiscaguan, siendo su jefe Atogmatoa.

Edad Moderna

Debido, en parte, a la destrucción de buena parte de los archivos históricos tras el ataque de Van der Does a Santa Cruz de La Palma, apenas hay noticias del establecimiento de colonizadores europeos en la zona de Puntagorda en los primeros momentos posteriores a la conquista. Con todo esto, la zona de Puntagorda permaneció al margen de la nueva economía productiva de exportación basada en la caña de azúcar, donde tenía una gran importancia el control del agua (además de la tierra). Por tanto, Puntagorda orientó su economía al abastecimiento de la propia isla, continuando la actividad ganadera (desarrollando su labor como pastores los auaritas que venían desarrollando esta actividad desde siglos atrás), e iniciándose el cultivo extensivo de cereal de secano, en unas tierras pertenecientes a grandes propietarios que residían en Santa Cruz de La Palma. A lo largo del siglo XVI comienzan a llegar nuevos pobladores al territorio, fundamentalmente campesinos y artesanos portugeses que se van a dedicar al cultivo de la cebada, el centeno y el trigo, así como a la explotación de los recursos forestales. Comienzan a construirse las primeras viviendas modernas de Puntagorda, inicialmente sencillas edificaciones de piedra con cubierta a dos aguas hecha con un armazón de madera de pino canario recubierto de tejas. Se construye una ermita dedicada a San Amaro Abate, santo muy venerado en Portugal, cuya traducción al castellano es San Mauro Abad. Se sabe que, hacia mediados del siglo XVI, ya estaba construída esta ermita, ya que aparece citada en un acta testamentaria de 1553. El hábitad, inicialmente disperso, se irá concentrando en torno a la ermita de San Amargo, Fagundo, El Roque y El Pinar.

En el siglo XVII comienza a decaer la explotación forestal (habiendo sido la brea uno de los recursos fundamentales]], llegando a exportarse a Madeira por el Puerto de Gutiérrez, principal vía de comunicación marítima de Puntagorda), a la par que se inicia el cultivo de la viña, junto a productos hortícolas de subsistencia (coles) y frutales (higueras, perales, cirueleros...). Comienzan a trazarse los rudimentarios caminos de herradura que conectan Puntagorda con las otras poblaciones de la isla, siguiendo los ejes norte-sur y costa-cumbre.

Almendreros en Puntagorda.

En el siglo XVIII el Puerto de Gutiérrez es sustituído por el Purí o Poris de Puntagorda (término portugués]] como principal vía de comunicación martítima puntagordera, siendo pequeños fondeaderos naturales situados en regiones de difícil acceso en una costa acantilada. La diversificación agrícola que tiene lugar en esos momentos supone un retroceso del pinar y desaparición del bosque termófilo (palmeral, drago, acebuche, etc. quedando algunos significativos restos de esta vegetación termófila) en beneficio de los nuevos cultivos. Puntagorda se convierte en la principal productora de centeno de la isla, pero sobre todo destaca el inicio del cultivo del almendrero, convertido hoy en uno de los símbolos del municipio, y cuyo cultivo podía alcanzar las cotas de 1.200 metros de altitud sobre el nivel del mar. Importadas desde América, comienzan a cultivarse también las primeras tuneras para el aprovechamiento de sus frutos, los tunos, si bien la máxima expansión de la tunera tiene lugar en el siglo XIX, destinada al aprovechamiento de la cochinilla.

Población

Año Población Densidad
1991 1.802 57.95/km²
1996 1.798 57.81/km²
2001 1.675 54.03/km²
2002 1.823 58.62/km²
2003 1.789 57.52/km²
2004 1.708 54.91/km²
2006 1.962 63/km²
2007 1.974 63,47/km²
2008 1.955 62.86/km²
2009 2.108 67,78/km²


Véase también:

Enlaces externos




Norte: Garafía
Oeste: Océano Atlántico Puntagorda Este: El Paso
Sur: Tijarafe