Acciones

Guarapo

De EnciclopediaGuanche

Revisión del 11:15 5 abr 2007 de Atamankad (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Guarapo es el nombre que recibe en los hogares campesinos de las regiones andinas de Colombia una bebida fermentada a partir de la miel de caña o de panela (jugo de caña de azúcar solidificado).

Se puede preparar fácilmente disolviendo la miel o panela en agua y fermentándola usando un tipo de levadura que en el lenguaje popular se conoce como "cunchos"; esta levadura es frecuentemente compartida entre quienes producen la bebida.

Para la preparación se utiliza mucho un recipiente de barro cocido semiesférico más o menos de 50 cm de altura llamado "moya", y para consumirlo se usa otro recipiente fabricado a partir de un calabazo conocido como totumo, el recipiente terminado se llama totuma y generalmente es capaz de contener de 1/2 litro hasta 5 litros o más de la bebida.

Engranajes

Uno o más editores están trabajando actualmente en extender este artículo. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Si se continua el proceso de fermentación lo suficiente se puede obtener un altísimo grado alcohólico, este puede ser destilado obteniéndose un licor similar al aguardiente o ron, este a veces es denominado "chirrinche" o "tapetusa". Por el contrario si no se deja fermentar mucho tiempo se obtiene una bebida refrescante, energética por el contenido de miel y muy deliciosa.

En la isla de La Gomera (Canarias), también se llama guarapo al jugo dulce extraido de la palmera, con el que se elabora tanto la miel de palma como un licor denominado también guarapo.

Historia

Como anécdota histórica, se puede relacionar frecuentemente el consumo de guarapo y chicha con los desordenenes sociales de la independencia. La clandestinidad del consumo de chicha y guarapo coincide con el comienzo del monopolio cervecero en Colombia a comienzos del siglo XX.



Para una definición históricamente más completa