Acciones

Diferencia entre revisiones de «Euphorbia bravoana»

De EnciclopediaGuanche

(Página creada con «{{Ficha de taxón | name = Tabaiba de Bravo | image = Archivo:Euphorbia bravoana - Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo - Gran Canaria 001.jpg | image_width = 250…»)
 
 
Línea 36: Línea 36:
  
 
== Taxonomía ==
 
== Taxonomía ==
''E. bravoana'' fue descrita por el [[botánico]] [[Suecia|sueco]] [[Eric Ragnor Sventenius]] y publicada en ''[[Boletín del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas]]'' en 1954.<ref>{{cita web |url=https://www.ipni.org/n/345844-1 |título=''Euphorbia bravoana'' Svent., Bol. Inst. Nac. Invest. Agron. xiv. No. 30, 33 (1954) |fechaacceso=3 de mayo de 2022 |editorial=The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium |sitioweb=International Plant Names Index |idioma=Inglés}}</ref>
+
''E. bravoana'' fue descrita por el [[botánico]] [[Suecia|sueco]] [[Eric Ragnor Sventenius]] y publicada en ''Boletín del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas'' en 1954.<ref>{{cita web |url=https://www.ipni.org/n/345844-1 |título=''Euphorbia bravoana'' Svent., Bol. Inst. Nac. Invest. Agron. xiv. No. 30, 33 (1954) |fechaacceso=3 de mayo de 2022 |editorial=The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium |sitioweb=International Plant Names Index |idioma=Inglés}}</ref>
  
 
; Etimología<ref name="Kunkel">{{cita libro |apellido=Kunkel |nombre=Günther |enlaceautor=Günther W.H. Kunkel |título=Diccionario botánico canario |url=https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/139436 |año=1986 |editorial=Edirca |ubicación=Las Palmas de Gran Canaria |isbn=84-85438-46-9 |fechaacceso=3 de mayo de 2022 |fechaarchivo=7 de junio de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180607195308/http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/139436 |deadurl=yes }}</ref>
 
; Etimología<ref name="Kunkel">{{cita libro |apellido=Kunkel |nombre=Günther |enlaceautor=Günther W.H. Kunkel |título=Diccionario botánico canario |url=https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/139436 |año=1986 |editorial=Edirca |ubicación=Las Palmas de Gran Canaria |isbn=84-85438-46-9 |fechaacceso=3 de mayo de 2022 |fechaarchivo=7 de junio de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180607195308/http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/139436 |deadurl=yes }}</ref>

Revisión actual del 18:43 14 ene 2024

Tabaiba de Bravo
Euphorbia bravoana - Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo - Gran Canaria 001.jpg
Ejemplares cultivados en el Jardín botánico Viera y Clavijo, Las Palmas de Gran Canaria.


Clasificación científica

Estado:

Dominio:

Nombre: Tabaiba de Bravo

Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malpighiales

Suborden:

Familia: Euphorbiaceae

Género: Euphorbia

Subgénero: Esula

Sección: Aphyllis

Categoría:

Subdivisión:

Especie: E. bravoana

Especie:

Tribu:

Subtribu:

Islas

¿Es endemismo?

Nivel de protección

Distribución
Nombre binomial

Euphorbia bravoana

(Svent., 1954)





Euphorbia bravoana Svent., conocida en castellano como tabaiba de Bravo o simplemente como tabaiba, es una especie de arbusto perenne suculento perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Es originaria de la Macaronesia.[1][2]

Descripción

Detalle.

Es un arbusto perenne de hasta dos metros de altura y que cuenta con un número de efectivos reducido. Tiene las hojas carnosas y las flores en racimos terminales.[3]

La floración se produce en verano, de junio a agosto.

Distribución y hábitat

Es endémica de la isla de La Gomera, en el archipiélago de CanariasEspaña―.

Se distribuye preferentemente en el sector nordeste de la isla, entre los 350 y 650 m s. n. m. en combinación con especies del bosque termófilo.[3]

Taxonomía

E. bravoana fue descrita por el botánico sueco Eric Ragnor Sventenius y publicada en Boletín del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas en 1954.[4]

Etimología[5]

Nombres comunes

Véase también: Tabaiba (planta)


En la isla de La Gomera es conocida localmente como tabaiba macha o tabaiba orejona,[6] aunque a nivel divulgativo se utiliza la denominación de tabaiba de Bravo.[7]

El término tabaiba es el nombre genérico que se da en las islas a las especies de porte arbustivo ramificado del género Euphorbia, siendo una palabra de procedencia aborigen que sobrevive en el español de Canarias.[8][9][10][11]

Referencias

  1. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  2. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  3. 3,0 3,1 Mesa Coello, Ricardo; Rodríguez Núñez, Sophía (2004). «Euphorbia bravoana Svent.». En Ángel Bañares; Gabriel Blanca; Jaime Güemes et ál.. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza. pp. 889. ISBN 84-8014-521-8. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/615_tcm30-99235.pdf. 
  4. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  5. Kunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN 84-85438-46-9. https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/139436. Consultado el 3 de mayo de 2022. 
  6. Perera López, José (2005) (CD-ROM). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar: las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. Vallehermoso: Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. ISBN 978-84-609-3695-4. 
  7. Machado Carrillo, Antonio; Morera Pérez, Marcial (2005). Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua. pp. 88. ISBN 978-8-4960-5926-9. https://www.antoniomachado.net/wp-content/uploads/pdf/informative/2004-nombres-comunes-plantas-animales-manuscrito.pdf. 
  8. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  9. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  10. Corrales, Cristóbal; Corbella, Dolores (2015). «tabaiba». Diccionario Histórico del Español de Canarias (DHECan). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. ISBN 978-84-88366-95-5. https://apps2.rae.es/DHECan.html. 
  11. Cáceres Lorenzo, María Teresa; Salas Pascual, Marcos (1991). «Introducción al estudio de la fitonimia canaria». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (10):  pp. 31-50. ISSN 0212-4130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/91774.pdf. 

Bibliografía

Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009]. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. ISBN 978-84-89729-21-6. https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/descargas//publicaciones/Listas_especies/Canarias/Lista_Especies_Silvestres_2009.pdf. 

Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Control de autoridades».