Acciones

Diferencia entre revisiones de «Antonio Pildain y Zapiain»

De EnciclopediaGuanche

 
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Antonio Pildain y Zapiain''' ([[1890]] - [[1973]]) fue [[obispo]] de la [[diócesis de Canarias]] entre [[1936]] y [[1966]]. Su pontificado ha sido el más largo en la historia de la diócesis y está considerado como uno de los personajes más relevantes en [[Canarias]] durante el [[siglo XX]].
+
{{WP}}
 +
[[Archivo:FOTO-2-OBISPO-PILDAIN-Episodios-Insulares-octubre21-1024x1024.png|thumb|250px]]
 +
'''Antonio Pildain y Zapiain''' (Lezo, [[Guipúzcoa]], 17 de enero de 1890 - [[Las Palmas de Gran Canaria]], 7 de mayo de 1973) fue un teólogo y[[obispo]] de la [[diócesis de Canarias]] entre [[1936]] y [[1966]]. Su pontificado ha sido el más largo en la historia de la diócesis y está considerado como uno de los personajes más relevantes en [[Canarias]] durante el [[siglo XX]].
  
[[categoría:Canarios|Pildain y Zapiain, Antonio]]
 
[[categoría:Historia de Canarias|Pildain y Zapiain, Antonio]]
 
[[Categoría:Nacidos en 1890|Pildain y Zapiain]]
 
[[Categoría:Fallecidos en 1973|Pildain y Zapiain]]
 
[[Categoría:Religión|Pildain y Zapiain]]
 
  
 +
Nació en la localidad guipuzcoana de Lezo el 17 de enero de 1890. Su padre Gabriel Pildain Arrevia, era marino mercante y fue práctico del puerto de Pasajes. Su madre, María Zapiain Arrillaga, era maestra de primeras letras.
  
 +
Tras unos primeros estudios en su localidad natal, ingresó en el seminario menor de Andoáin (Guipúzcoa) donde estudió Humanidades y de ahí pasó al seminario mayor de su diócesis, el de Vitoria, donde estudió Filosofía.
 +
 +
Su primer destino como sacerdote fue el de catedrático de Lengua Hebrea e Historia de la Filosofía y Teología Dogmática en el mismo Seminario de Vitoria, donde había iniciado sus estudios como sacerdote.
 +
 +
En 1918 opositó a la canonjía lectoral de la Catedral de Vitoria, que había quedado vacante por el nombramiento de Mateo Múgica como obispo. Pildain fue el que obtuvo dicho puesto. Como canónigo lectoral de la Catedral de Vitoria se convirtió en el teólogo del cabildo catedralicio. Durante la siguiente década Pildain se destacó como orador.
 +
 +
Durante la [[Segunda República]] concurrió como independiente en la Candidatura Pro-Estatuto Vasco en Guipúzcoa, la cual agrupaba a católicos, carlistas y personas del [[Partido Nacionalista Vasco]], siendo elegido diputado. Destacó en sus intervenciones como defensor de las perrogativas de la [[Iglesia católica]]. Tras la aprobación de la Constitución de la Segunda República, el grupo de la Minoría Vasco-Navarra se rompió entre católicos intransigentes y los miembros del PNV, estos últimos más posibilistas y afines a un entendimiento con los republicanos. El PNV intentó sin éxito atraerse a Pildain, pero este rehusó diciendo que siempre había sido un independiente dentro de la coalición, abandonando la política institucional y regresando al sacerdocio como canónigo de la Catedral de Vitoria.
 +
 +
El papa Pío XI lo nombró obispo de la [[diócesis de Canarias]] (que engloba la provincia oriental canaria de Las Palmas) el 18 de mayo de 1936, cuando Antonio Pildain contaba 46 años de edad. Sin embargo, el nombramiento de Pildain estuvo plagado de problemas. En primer lugar, el embajador de la República ante la Santa Sede protestó por el nombramiento, debido a la antigua militancia política de Pildain y a que la Santa Sede no había avisado previamente del mismo al gobierno español. En esto llegó el estallido de la [[guerra civil española]] en julio de 1936, que pilló a Pildain en Roma. Al poco de estallar la guerra, el embajador oficioso de los sublevados ante la Santa Sede protestó también por el nombramiento al considerar que Pildain era un nacionalista vasco. Para aquel entonces, sin embargo, Pildain se había distanciado mucho del PNV y el régimen franquista finalmente no puso impedimentos a su nombramiento. Fue consagrado obispo en Roma el 14 de noviembre de dicho año, aunque en su ceremonia de consagración las autoridades sublevadas vetaron la presencia de Mateo Múgica, obispo de Vitoria, maestro y mentor (el que había propuesto su nombramiento) y quien en principio iba a cooficiar la ceremonia.
 +
 +
Finalmente Pildain no entró en su diócesis hasta el 19 de marzo de 1937.
 +
 +
== Obispo de la diócesis de Canarias (1936-1966) ==
 +
[[Archivo:SoledadCoronadaLP.jpg|thumb|220px|Imagen de [[Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada]], a quien el obispo don Antonio Pildain profesaba gran devoción y a la cual coronó en nombre del papa Juan XXIII el 19 de marzo de 1964.]]
 +
Antonio Pildain fue obispo de la diócesis de Canarias durante cerca de 30 años, siendo su pontificado el más duradero de la historia de esta diócesis. Su labor al frente de la misma y la influencia que tuvo en la sociedad canaria le han convertido en uno de los personajes más importantes de la historia de las [[Islas Canarias]] durante el siglo XX.
 +
 +
Se cuenta que al menos en una ocasión, como obispo de la [[diócesis de Canarias]], Pildain se interpuso en los accesos a la [[sima]] de [[Jinámar]], ubicada en los campos de volcanes del municipio de [[Telde]], en la isla de [[Gran Canaria]],<ref>{{Obra citada|título=La Sima de Jinamar|apellidos=Jesus M. Beitia|url=https://www.youtube.com/watch?v=OB-m0IFDhzE|fechaacceso=2 de junio de 2017|fecha=16 de diciembre de 2013}}</ref> para evitar algunos de los actos [[Represión franquista|represivos]] ocurridos durante la [[Guerra Civil Española|guerra civil española]] en este lugar.<ref>{{Cita web|url=http://crucesgc.blogspot.com.es/2010/10/cruz-de-la-sima-de-jinamar.html|título=Cruces de Gran Canaria: Cruz de la Sima de Jinamar|fechaacceso=2 de junio de 2017|apellido=Administrador|fecha=6 de octubre de 2010|sitioweb=Cruces de Gran Canaria}}</ref><ref>{{Obra citada|título=Padre Báez - Costumbres Canarias|apellidos=Gran Canaria Televisión|url=https://www.youtube.com/watch?v=5HE6K36lfo4|fechaacceso=2 de junio de 2017|fecha=11 de mayo de 2016}}</ref> Los actos de represión se producían por la noche con el propósito de ocultarlo a la población. Los detenidos eran transportados en camiones desde los centros de detención –en su mayoría provenían del [[Campos de concentración franquistas|campo de concentración]] de [[La Isleta]] (en [[Las Palmas de Gran Canaria]]), abierto hasta 1947–<ref>{{Cita noticia|título=Los rojos olvidados de la Sima de Jinámar|url=http://www.interviu.es/reportajes/articulos/los-rojos-olvidados-de-la-sima-de-jinamar|fechaacceso=2 de junio de 2017|periódico=Interviu}}</ref> hasta la sima de Jinámar, desde cuyo precipicio serían arrojados para acabar sumaria y extrajudicialmente con sus vidas.<ref>{{Cita noticia|título=Memoria histórica sepultada bajo escombros en la Sima de Jinámar|url=http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Memoria-historica-sepultada-Sima-Jinamar_0_526698479.html|fechaacceso=2 de junio de 2017|periódico=eldiario.es|idioma=es}}</ref>
 +
 +
Además, durante la guerra y con el fin de evitar los crímenes del [[bando sublevado]], llegó a prohibir a sus sacerdotes que colaboraran con las autoridades franquistas en la denuncia de simpatizantes de la República.<ref>{{Cita libro|apellidos=Chil Estévez|nombre=Agustín|enlaceautor=|título=Pildáin. Un obispo para una época|año=1987|editorial=Caja Insular de Ahorros de Canarias|isbn=|páginas=173-177 y 195|lugar-publicación=Las Palmas de Gran Canaria}}</ref> En este sentido, el teólogo Enrique Miret Magdalena ha definido así la labor pastoral del obispo vasco durante la Guerra Civil y la dictadura franquista: «Una cuestión que le preocupó mucho a Pildain fue la persecución política en tiempos de Franco, ocurrida frecuentemente sin un juicio justo. Por eso fue a visitar a los presos políticos de su diócesis, interesándose por sus familiares, y pidiendo no sólo justicia auténtica, sino también el indulto».<ref>{{Cita libro|apellidos=Miret Magdalena|nombre=Enrique|enlaceautor=Enrique Miret Magdalena|título=Luces y sombras de una larga vida. Memorias|año=2000|editorial=Planeta|isbn=|página=|lugar-publicación=Barcelona}}</ref>
 +
 +
Antonio Pildain era decididamente tradicionalista en el orden cultural y simpatizante del [[carlismo]],<ref name=":0">{{Cita web|url=https://carlismo.es/el-carlismo-y-la-unidad-catolica/|título=El Carlismo y la Unidad Católica|fechaacceso=3 de noviembre de 2021|fechaarchivo=11 de abril de 2021|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210411193049/https://carlismo.es/el-carlismo-y-la-unidad-catolica/|deadurl=yes}}</ref> un [[integrismo|integrista]] o, como el mismo se calificaba, ''“intolerante doctrinal” pero “tolerante” para con el hombre concreto''. Así, por un lado se distinguió por su rigor moral en cuestiones de vestir, la decencia cristiana y de «buenas costumbres», siendo famosa la pastoral que hizo leer en su diócesis a propósito de la película ''Gilda'', exhibida en 1947, cuya proyección en la diócesis fue vetada por el obispo, o su carta pastoral de 1953 prohibiendo la obra de Unamuno titulada ''Don Miguel de Unamuno, hereje máximo y maestro de herejías.''<ref>https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/278/21966_Don%20Miguel%20de%20Unamuno.pdf?sequence=1</ref>
 +
 +
Pero quizás por ese mismo hecho, a semejanza del Cardenal Segura, fue también un enérgico y sincero crítico del [[régimen de Franco]] en la medida en que pensaba que este no se ajustaba de forma íntegra a los presupuestos católicos que aseguraba defender. Distanciado del régimen franquista desde el inicio, se dedicó de lleno a su misión religiosa, a relaciones con el mundo obrero y auxilio a los pobres. Como muestra de su carácter cabe citar que, al mes de llegar a su diócesis y todavía con la Guerra Civil en curso, visitó el Penal de [[Gando]], donde había numerosos presos políticos. También en sus cartas pastorales incidía en el hecho de que la Guerra Civil había sido causada en buena parte porque la Iglesia se había olvidado de las clases obreras y populares, lo que había permitido que en ellas calasen ideas que consideraba perniciosas, y que la Iglesia debía tratar de reevangelizar a esa parte de la población; o que los excesos y desmanes del capitalismo también habían contribuido a alimentar esas ideas —condenadas por el [[Pío XI|Papa Pío XI]] en ''Divini Redemptoris''— y que, debido a ello, había que eliminarlos. Se puede decir, por tanto, que reorientó al clero de su diócesis hacia una labor de apostolado entre los pobres, enfermos y necesitados. Uno de sus principales legados como obispo fue la construcción del nuevo Seminario de Las Palmas.
 +
 +
El 21 de septiembre de 1947 acudió a la toma de posesión del obispo de la vecina [[diócesis de San Cristóbal de La Laguna]], Monseñor [[Domingo Pérez Cáceres]], en la [[Catedral de La Laguna]].<ref>[http://www.obispadodetenerife.es/paginas/diocesis.html Obispos de Tenerife] {{Wayback|url=http://www.obispadodetenerife.es/paginas/diocesis.html |date=20091217145038 }}</ref> Una placa situada en la Capilla de Nuestra Señora de Los Remedios de este templo catedralicio rememora dicho acontecimiento.
 +
 +
El 19 de marzo de 1964, coronó a [[Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada]] en la [[Catedral de Canarias]]<ref name="archicofradiasoledaddelaporteria_1">[http://archicofradiasoledaddelaporteria.blogspot.com.es/p/coronacion-canonica-pontificia.html Coronación Canónica Pontificia de Nuestra Señora de la Soledad.]</ref> por mandato del papa [[Juan XXIII]], llevando así a efecto la única coronación canónica de rango pontificio que se ha producido en la diócesis de Canarias.<ref name="archicofradiasoledaddelaporteria_1"/>
 +
 +
== Concilio Vaticano II ==
 +
 +
Tuvo un papel destacado durante el [[Concilio Vaticano II]] (1962-65) como detractor de este. En este concilio se distinguió por sus intervenciones en contra de la libertad religiosa y la separación de la Iglesia y el Estado. Varios testimonios hay de su férrea lucha integrista por preservar la Unidad Católica de España y el Reinado Social de Jesucristo en las sociedades civiles, en contra de lo que consideraba la nefanda liberal libertad religiosa o de cultos. Cuenta Alberto Iniesta, el llamado «obispo rojo de Vallecas», asesor del Cardenal Tarancón y gran apasionado de la modernidad introducida por el Concilio Vaticano II, que, cuando el Vaticano II se disponía a votar el documento sobre la libertad religiosa, perseguida en España, el temperamental obispo de Canarias, Antonio Pildain, «completamente en contra, como la mayoría de los prelados españoles, afirmó que antes de que los obispos aprobaran semejante documento sería preferible que se hundiera el techo de la basílica sobre el aula conciliar y acabara con todos» <ref>{{Cita noticia|título=La transición de las sotanas|url=https://elpais.com/diario/2002/11/18/espana/1037574014_850215.html|periódico=El País|fecha=2002-11-18|fechaacceso=2021-11-03|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=Juan G.|apellidos=Bedoya}}</ref> Esto mismo cuenta en sus ''Memorias'' el fallecido y entusiasta progresista arzobispo de Pamplona José María Cirarda, que cuando los padres conciliares entraban en la basílica de San Pedro para votar la declaración ''Dignitatis humanae'' se encontró al Obispo de Canarias, Antonio Pildain y Zapiain: estaba pálido y rezaba «para que Dios intervenga para impedir la aprobación de dicha declaración». Expresó Cirarda:<ref name=":0" /> «Le acompañé a subir al coche, nos sentamos juntos y me dijo: “Don José María, usted no se escandalizará si le digo una cosa. Yo estoy convencido que la Declaración de la libertad religiosa es un enorme error”. “¿Por qué?”, le dije. “Porque la Iglesia ha enseñado siempre lo contrario”. […] Y me siguió diciendo el obispo Pildain: “Don José María, yo he enviado una propuesta al Concilio que empieza diciendo ''utinam ruat cupula sancti Petri super nos antequam approbemus Declarationem De Libertate Religiosa»'' (ojalá se derrumbe la cúpula de San Pedro sobre nosotros antes de que aprobemos la declaración de la libertad religiosa)”». Eran tiempos en los que los obispos sabían latín.<ref>{{Cita noticia|título=Obispos perplejos, el concilio curioso y Franco irritado|url=https://elpais.com/sociedad/2012/10/20/actualidad/1350760143_187122.html|periódico=El País|fecha=2012-10-20|fechaacceso=2021-11-03|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=Juan G.|apellidos=Bedoya}}</ref>
 +
 +
Sin embargo, Cirarda atribuye un drástico cambio de opinión en Pildain, cuando le dijo: «Don José María: no quiero escandalizarle. Esté Vd. seguro de que si la Declaración es aprobada, volveré a Canarias, subiré al púlpito y, como le he dicho antes, diré a mi pueblo: El Concilio ha enseñado doctrina distinta de la que yo os enseñé sobre la Libertad Religiosa. Estaba equivocado. No hagáis caso de lo que os enseñé. El Concilio tiene razón». Y, como relata Cirarda, así lo hizo a su regreso.<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7815507|título=El Concilio Vaticano II y Mons. Pildain|apellidos=Cirarda Lachiondo|nombre=José María|fecha=2002|publicación=Almogaren: revista del Centro Teológico de Las Palmas|número=30|páginas=11-26|issn=1695-2669}}</ref> Para evitar que gobiernos acatólicos pudieran tomar el poder en España, presentó una moción para derogar el derecho de presentación, que permitía al Estado español influir en la elección de los obispos.<ref> [http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/10/21/golpe-conciliar-antonio-pildain/491796.html Diario La Provincia: El golpe conciliar de Antonio Pildáin] </ref>
 +
 +
Por otro lado, defendió el concepto de la ''iglesia de los pobres''. En el citado concilio, realizó un importante discurso el 6 de noviembre de 1962 durante el debate suscitado por la reforma litúrgica. Pildain solicitó que en la plegaria a los fieles, además de orar «por todos los hombres, por los reyes y por los que tienen autoridad» (según 1 Tim, 2, 1-2), se hiciese mención explícita de los más pobres y necesitados —detallando incluso aspectos como la precariedad laboral, los salarios injustos, la falta de trabajo que conduce a la miseria, la falta de viviendas dignas y el problema del hambre—. Su propuesta influyó en la definitiva redacción del número 53 de la Constitución ''Sacrosanctum Concilium'', ratificada por el Concilio con el enunciado «por los que se ven doblegados por diversas necesidades».<ref>{{Cita libro|apellidos=Planellas i Barnosell|nombre=Joan|enlaceautor=Joan Planellas i Barnosell|título=La Iglesia de los pobres en el Concilio Vaticano II|url=https://books.google.es/books?id=0gOIDwAAQBAJ|fechaacceso=8 de noviembre de 2021 en Google Libros|año=2014|editorial=Herder Editorial|isbn=978-84-254-3384-9|ubicación=Barcelona|capítulo=El debate sobre la liturgia y la Constitución "Sacrosanctum Concilium"}}</ref>
 +
 +
 +
= Retirada y fallecimiento ==
 +
El 5 de mayo de 1964 sufrió un infarto cardíaco que le retuvo un mes hospitalizado en una clínica de Las Palmas. Durante su ingreso hospitalario se enteró de que se iba a abrir en el barrio de [[Vegueta]] de Las Palmas la [[Casa-Museo Pérez Galdós]] y montó desde el hospital una campaña en contra de esta inauguración. Amenazó con excomulgar a los que trabajaron entonces para crear en la capital grancanaria la Casa Museo Pérez Galdós. Hasta tal punto, que escribió a Julián Marías, que iba a inaugurarla en 1960, para que desistiera de intervenir en el acto. Pildain consideraba a [[Benito Pérez Galdós|Pérez Galdós]], como a [[Miguel de Unamuno]], un hereje y un anticlerical y trató por todos los medios de evitar la inauguración de la casa-museo que le homenajeaba, pero no pudo evitar finalmente su apertura.<ref>{{Cita web|título = Galdós y Pildáin|url = http://www.elcultural.com/version_papel/OPINION/33029/Galdos_y_Pildain|sitioweb = www.elcultural.com|fechaacceso = 10 de enero de 2016}}</ref>
 +
Logró superar su crisis cardíaca y en septiembre de 1965 volvió a Roma para acabar con los trabajos como padre conciliar del Vaticano II.
 +
 +
A raíz de las recomendaciones del Vaticano II que aconsejaba que en determinados casos, como enfermedad o edad avanzada, los obispos renunciaran a su cargo; el [[Pablo VI|papa Pablo VI]] publicó en agosto de 1966 el motu proprio ''Ecclesiae Sanctae'' donde pedía a los obispos que presentaran voluntariamente su dimisión antes de cumplir los 75 años de edad.
 +
 +
Pildain, quien contaba ya con 76 años de edad en el momento de la publicación del ''Ecclesiae Sanctae'', acudió en noviembre a una audiencia privada con Pablo VI para presentar su dimisión y el 14 de noviembre de 1966 presentó formalmente su dimisión, aludiendo a su avanzada edad y al doble infarto que había sufrido 2 años antes. Al mes siguiente, el 16 de diciembre de 1966 Pablo VI aceptó su renunciar y le nombró obispo dimisionario de Canarias y obispo titular de Pomoria ''in partibus infidelium''.
 +
 +
Pildain, despojado de su poder episcopal, decidió no retornar a su tierra natal y seguir residiendo en [[Las Palmas de Gran Canaria|Las Palmas]]. Su sucesor como obispo, [[José Antonio Infantes Florido]], quien tomó posesión el 21 de octubre de 1967, le permitió quedarse a vivir en un ala del Palacio del Obispado, entre la [[Plaza Mayor de Santa Ana|Plaza de Santa Ana]] y la calle Frías. Durante los siguientes años, hasta su muerte, Pildain llevó una vida discreta rezando y leyendo. Solamente abandonaba su retiro para pasear por la avenida Marítima y celebrar misa los domingos a la tarde en la catedral.
 +
 +
Su estado de salud fue debilitándose progresivamente y en 1971 sufrió un nuevo infarto del que también logró recuperarse. El 7 de marzo de 1973 su estado de salud se deterioró tanto que tuvo que ser ingresado de forma definitiva en la Clínica San Roque de Las Palmas. Durante dos meses se debatió en dicha clínica entre la vida y la muerte hasta que murió el 7 de mayo de 1973 en [[Las Palmas de Gran Canaria]]. Fue enterrado en la capilla de Santa María de La Antigua en la [[Catedral de Canarias]].
 +
 +
En 1989 la [[Caja Insular de Ahorros de Canarias]] publicó ''El Catecismo de Pildain''.
 +
 +
 +
{{start box}}
 +
{{ succession box
 +
| predecesor = [[Miguel de los Santos Serra y Sucarrats]]
 +
| título = [[Anexo:Lista de obispos de la Diócesis de Canarias|Obispo de Canarias]]
 +
| período = 1936 – 1966
 +
| sucesor = [[José Antonio Infantes Florido]]
 +
}}
 +
{{end box}}
 +
 +
{{enobras}}
 +
 +
{{NF|1890|1973|Pildain y Zapiain}}
 +
[[Categoría:Carlistas]]
 +
 +
[[Categoría:Guipuzcoanos]]
 +
[[Categoría:Fallecidos en Las Palmas de Gran Canaria]]
 +
[[Categoría:Obispos de Canarias|Pildain y Zapiain]]
 +
[[Categoría:Obispos de la Diócesis Canariense]]
 +
[[Categoría:Teólogos]]
 +
[[Categoría:Diputados de la Segunda República Española]]
 +
[[Categoría:Carlistas]]
 +
[[Categoría:Historia de Canarias]]
 
{{miniesbozo}}
 
{{miniesbozo}}

Revisión actual del 15:27 5 jun 2024

Wikipedia-logo.png :El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Wikipedia, publicada en español bajo la licencia GFDL.

FOTO-2-OBISPO-PILDAIN-Episodios-Insulares-octubre21-1024x1024.png

Antonio Pildain y Zapiain (Lezo, Guipúzcoa, 17 de enero de 1890 - Las Palmas de Gran Canaria, 7 de mayo de 1973) fue un teólogo yobispo de la diócesis de Canarias entre 1936 y 1966. Su pontificado ha sido el más largo en la historia de la diócesis y está considerado como uno de los personajes más relevantes en Canarias durante el siglo XX.


Nació en la localidad guipuzcoana de Lezo el 17 de enero de 1890. Su padre Gabriel Pildain Arrevia, era marino mercante y fue práctico del puerto de Pasajes. Su madre, María Zapiain Arrillaga, era maestra de primeras letras.

Tras unos primeros estudios en su localidad natal, ingresó en el seminario menor de Andoáin (Guipúzcoa) donde estudió Humanidades y de ahí pasó al seminario mayor de su diócesis, el de Vitoria, donde estudió Filosofía.

Su primer destino como sacerdote fue el de catedrático de Lengua Hebrea e Historia de la Filosofía y Teología Dogmática en el mismo Seminario de Vitoria, donde había iniciado sus estudios como sacerdote.

En 1918 opositó a la canonjía lectoral de la Catedral de Vitoria, que había quedado vacante por el nombramiento de Mateo Múgica como obispo. Pildain fue el que obtuvo dicho puesto. Como canónigo lectoral de la Catedral de Vitoria se convirtió en el teólogo del cabildo catedralicio. Durante la siguiente década Pildain se destacó como orador.

Durante la Segunda República concurrió como independiente en la Candidatura Pro-Estatuto Vasco en Guipúzcoa, la cual agrupaba a católicos, carlistas y personas del Partido Nacionalista Vasco, siendo elegido diputado. Destacó en sus intervenciones como defensor de las perrogativas de la Iglesia católica. Tras la aprobación de la Constitución de la Segunda República, el grupo de la Minoría Vasco-Navarra se rompió entre católicos intransigentes y los miembros del PNV, estos últimos más posibilistas y afines a un entendimiento con los republicanos. El PNV intentó sin éxito atraerse a Pildain, pero este rehusó diciendo que siempre había sido un independiente dentro de la coalición, abandonando la política institucional y regresando al sacerdocio como canónigo de la Catedral de Vitoria.

El papa Pío XI lo nombró obispo de la diócesis de Canarias (que engloba la provincia oriental canaria de Las Palmas) el 18 de mayo de 1936, cuando Antonio Pildain contaba 46 años de edad. Sin embargo, el nombramiento de Pildain estuvo plagado de problemas. En primer lugar, el embajador de la República ante la Santa Sede protestó por el nombramiento, debido a la antigua militancia política de Pildain y a que la Santa Sede no había avisado previamente del mismo al gobierno español. En esto llegó el estallido de la guerra civil española en julio de 1936, que pilló a Pildain en Roma. Al poco de estallar la guerra, el embajador oficioso de los sublevados ante la Santa Sede protestó también por el nombramiento al considerar que Pildain era un nacionalista vasco. Para aquel entonces, sin embargo, Pildain se había distanciado mucho del PNV y el régimen franquista finalmente no puso impedimentos a su nombramiento. Fue consagrado obispo en Roma el 14 de noviembre de dicho año, aunque en su ceremonia de consagración las autoridades sublevadas vetaron la presencia de Mateo Múgica, obispo de Vitoria, maestro y mentor (el que había propuesto su nombramiento) y quien en principio iba a cooficiar la ceremonia.

Finalmente Pildain no entró en su diócesis hasta el 19 de marzo de 1937.

Obispo de la diócesis de Canarias (1936-1966)

Imagen de Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, a quien el obispo don Antonio Pildain profesaba gran devoción y a la cual coronó en nombre del papa Juan XXIII el 19 de marzo de 1964.

Antonio Pildain fue obispo de la diócesis de Canarias durante cerca de 30 años, siendo su pontificado el más duradero de la historia de esta diócesis. Su labor al frente de la misma y la influencia que tuvo en la sociedad canaria le han convertido en uno de los personajes más importantes de la historia de las Islas Canarias durante el siglo XX.

Se cuenta que al menos en una ocasión, como obispo de la diócesis de Canarias, Pildain se interpuso en los accesos a la sima de Jinámar, ubicada en los campos de volcanes del municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria,[1] para evitar algunos de los actos represivos ocurridos durante la guerra civil española en este lugar.[2][3] Los actos de represión se producían por la noche con el propósito de ocultarlo a la población. Los detenidos eran transportados en camiones desde los centros de detención –en su mayoría provenían del campo de concentración de La Isleta (en Las Palmas de Gran Canaria), abierto hasta 1947–[4] hasta la sima de Jinámar, desde cuyo precipicio serían arrojados para acabar sumaria y extrajudicialmente con sus vidas.[5]

Además, durante la guerra y con el fin de evitar los crímenes del bando sublevado, llegó a prohibir a sus sacerdotes que colaboraran con las autoridades franquistas en la denuncia de simpatizantes de la República.[6] En este sentido, el teólogo Enrique Miret Magdalena ha definido así la labor pastoral del obispo vasco durante la Guerra Civil y la dictadura franquista: «Una cuestión que le preocupó mucho a Pildain fue la persecución política en tiempos de Franco, ocurrida frecuentemente sin un juicio justo. Por eso fue a visitar a los presos políticos de su diócesis, interesándose por sus familiares, y pidiendo no sólo justicia auténtica, sino también el indulto».[7]

Antonio Pildain era decididamente tradicionalista en el orden cultural y simpatizante del carlismo,[8] un integrista o, como el mismo se calificaba, “intolerante doctrinal” pero “tolerante” para con el hombre concreto. Así, por un lado se distinguió por su rigor moral en cuestiones de vestir, la decencia cristiana y de «buenas costumbres», siendo famosa la pastoral que hizo leer en su diócesis a propósito de la película Gilda, exhibida en 1947, cuya proyección en la diócesis fue vetada por el obispo, o su carta pastoral de 1953 prohibiendo la obra de Unamuno titulada Don Miguel de Unamuno, hereje máximo y maestro de herejías.[9]

Pero quizás por ese mismo hecho, a semejanza del Cardenal Segura, fue también un enérgico y sincero crítico del régimen de Franco en la medida en que pensaba que este no se ajustaba de forma íntegra a los presupuestos católicos que aseguraba defender. Distanciado del régimen franquista desde el inicio, se dedicó de lleno a su misión religiosa, a relaciones con el mundo obrero y auxilio a los pobres. Como muestra de su carácter cabe citar que, al mes de llegar a su diócesis y todavía con la Guerra Civil en curso, visitó el Penal de Gando, donde había numerosos presos políticos. También en sus cartas pastorales incidía en el hecho de que la Guerra Civil había sido causada en buena parte porque la Iglesia se había olvidado de las clases obreras y populares, lo que había permitido que en ellas calasen ideas que consideraba perniciosas, y que la Iglesia debía tratar de reevangelizar a esa parte de la población; o que los excesos y desmanes del capitalismo también habían contribuido a alimentar esas ideas —condenadas por el Papa Pío XI en Divini Redemptoris— y que, debido a ello, había que eliminarlos. Se puede decir, por tanto, que reorientó al clero de su diócesis hacia una labor de apostolado entre los pobres, enfermos y necesitados. Uno de sus principales legados como obispo fue la construcción del nuevo Seminario de Las Palmas.

El 21 de septiembre de 1947 acudió a la toma de posesión del obispo de la vecina diócesis de San Cristóbal de La Laguna, Monseñor Domingo Pérez Cáceres, en la Catedral de La Laguna.[10] Una placa situada en la Capilla de Nuestra Señora de Los Remedios de este templo catedralicio rememora dicho acontecimiento.

El 19 de marzo de 1964, coronó a Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada en la Catedral de Canarias[11] por mandato del papa Juan XXIII, llevando así a efecto la única coronación canónica de rango pontificio que se ha producido en la diócesis de Canarias.[11]

Concilio Vaticano II

Tuvo un papel destacado durante el Concilio Vaticano II (1962-65) como detractor de este. En este concilio se distinguió por sus intervenciones en contra de la libertad religiosa y la separación de la Iglesia y el Estado. Varios testimonios hay de su férrea lucha integrista por preservar la Unidad Católica de España y el Reinado Social de Jesucristo en las sociedades civiles, en contra de lo que consideraba la nefanda liberal libertad religiosa o de cultos. Cuenta Alberto Iniesta, el llamado «obispo rojo de Vallecas», asesor del Cardenal Tarancón y gran apasionado de la modernidad introducida por el Concilio Vaticano II, que, cuando el Vaticano II se disponía a votar el documento sobre la libertad religiosa, perseguida en España, el temperamental obispo de Canarias, Antonio Pildain, «completamente en contra, como la mayoría de los prelados españoles, afirmó que antes de que los obispos aprobaran semejante documento sería preferible que se hundiera el techo de la basílica sobre el aula conciliar y acabara con todos» [12] Esto mismo cuenta en sus Memorias el fallecido y entusiasta progresista arzobispo de Pamplona José María Cirarda, que cuando los padres conciliares entraban en la basílica de San Pedro para votar la declaración Dignitatis humanae se encontró al Obispo de Canarias, Antonio Pildain y Zapiain: estaba pálido y rezaba «para que Dios intervenga para impedir la aprobación de dicha declaración». Expresó Cirarda:[8] «Le acompañé a subir al coche, nos sentamos juntos y me dijo: “Don José María, usted no se escandalizará si le digo una cosa. Yo estoy convencido que la Declaración de la libertad religiosa es un enorme error”. “¿Por qué?”, le dije. “Porque la Iglesia ha enseñado siempre lo contrario”. […] Y me siguió diciendo el obispo Pildain: “Don José María, yo he enviado una propuesta al Concilio que empieza diciendo utinam ruat cupula sancti Petri super nos antequam approbemus Declarationem De Libertate Religiosa» (ojalá se derrumbe la cúpula de San Pedro sobre nosotros antes de que aprobemos la declaración de la libertad religiosa)”». Eran tiempos en los que los obispos sabían latín.[13]

Sin embargo, Cirarda atribuye un drástico cambio de opinión en Pildain, cuando le dijo: «Don José María: no quiero escandalizarle. Esté Vd. seguro de que si la Declaración es aprobada, volveré a Canarias, subiré al púlpito y, como le he dicho antes, diré a mi pueblo: El Concilio ha enseñado doctrina distinta de la que yo os enseñé sobre la Libertad Religiosa. Estaba equivocado. No hagáis caso de lo que os enseñé. El Concilio tiene razón». Y, como relata Cirarda, así lo hizo a su regreso.[14] Para evitar que gobiernos acatólicos pudieran tomar el poder en España, presentó una moción para derogar el derecho de presentación, que permitía al Estado español influir en la elección de los obispos.[15]

Por otro lado, defendió el concepto de la iglesia de los pobres. En el citado concilio, realizó un importante discurso el 6 de noviembre de 1962 durante el debate suscitado por la reforma litúrgica. Pildain solicitó que en la plegaria a los fieles, además de orar «por todos los hombres, por los reyes y por los que tienen autoridad» (según 1 Tim, 2, 1-2), se hiciese mención explícita de los más pobres y necesitados —detallando incluso aspectos como la precariedad laboral, los salarios injustos, la falta de trabajo que conduce a la miseria, la falta de viviendas dignas y el problema del hambre—. Su propuesta influyó en la definitiva redacción del número 53 de la Constitución Sacrosanctum Concilium, ratificada por el Concilio con el enunciado «por los que se ven doblegados por diversas necesidades».[16]


Retirada y fallecimiento =

El 5 de mayo de 1964 sufrió un infarto cardíaco que le retuvo un mes hospitalizado en una clínica de Las Palmas. Durante su ingreso hospitalario se enteró de que se iba a abrir en el barrio de Vegueta de Las Palmas la Casa-Museo Pérez Galdós y montó desde el hospital una campaña en contra de esta inauguración. Amenazó con excomulgar a los que trabajaron entonces para crear en la capital grancanaria la Casa Museo Pérez Galdós. Hasta tal punto, que escribió a Julián Marías, que iba a inaugurarla en 1960, para que desistiera de intervenir en el acto. Pildain consideraba a Pérez Galdós, como a Miguel de Unamuno, un hereje y un anticlerical y trató por todos los medios de evitar la inauguración de la casa-museo que le homenajeaba, pero no pudo evitar finalmente su apertura.[17] Logró superar su crisis cardíaca y en septiembre de 1965 volvió a Roma para acabar con los trabajos como padre conciliar del Vaticano II.

A raíz de las recomendaciones del Vaticano II que aconsejaba que en determinados casos, como enfermedad o edad avanzada, los obispos renunciaran a su cargo; el papa Pablo VI publicó en agosto de 1966 el motu proprio Ecclesiae Sanctae donde pedía a los obispos que presentaran voluntariamente su dimisión antes de cumplir los 75 años de edad.

Pildain, quien contaba ya con 76 años de edad en el momento de la publicación del Ecclesiae Sanctae, acudió en noviembre a una audiencia privada con Pablo VI para presentar su dimisión y el 14 de noviembre de 1966 presentó formalmente su dimisión, aludiendo a su avanzada edad y al doble infarto que había sufrido 2 años antes. Al mes siguiente, el 16 de diciembre de 1966 Pablo VI aceptó su renunciar y le nombró obispo dimisionario de Canarias y obispo titular de Pomoria in partibus infidelium.

Pildain, despojado de su poder episcopal, decidió no retornar a su tierra natal y seguir residiendo en Las Palmas. Su sucesor como obispo, José Antonio Infantes Florido, quien tomó posesión el 21 de octubre de 1967, le permitió quedarse a vivir en un ala del Palacio del Obispado, entre la Plaza de Santa Ana y la calle Frías. Durante los siguientes años, hasta su muerte, Pildain llevó una vida discreta rezando y leyendo. Solamente abandonaba su retiro para pasear por la avenida Marítima y celebrar misa los domingos a la tarde en la catedral.

Su estado de salud fue debilitándose progresivamente y en 1971 sufrió un nuevo infarto del que también logró recuperarse. El 7 de marzo de 1973 su estado de salud se deterioró tanto que tuvo que ser ingresado de forma definitiva en la Clínica San Roque de Las Palmas. Durante dos meses se debatió en dicha clínica entre la vida y la muerte hasta que murió el 7 de mayo de 1973 en Las Palmas de Gran Canaria. Fue enterrado en la capilla de Santa María de La Antigua en la Catedral de Canarias.

En 1989 la Caja Insular de Ahorros de Canarias publicó El Catecismo de Pildain.



Predecesor:
Miguel de los Santos Serra y Sucarrats
Obispo de Canarias
1936 – 1966
Sucesor:
José Antonio Infantes Florido
Engranajes

Uno o más editores están trabajando actualmente en extender este artículo. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

El contenido de esta página necesita ser ampliado y mejorado.
Haciéndolo ayudarás a mejorar la enciclopedia.
Puedes ayudarte con la Wikipedia.

  1. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  2. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  3. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  4. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  5. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  6. Chil Estévez, Agustín (1987). Pildáin. Un obispo para una época. Las Palmas de Gran Canaria: Caja Insular de Ahorros de Canarias. pp. 173-177 y 195. 
  7. Miret Magdalena, Enrique (2000). Luces y sombras de una larga vida. Memorias. Barcelona: Planeta. 
  8. 8,0 8,1 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  9. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/278/21966_Don%20Miguel%20de%20Unamuno.pdf?sequence=1
  10. Obispos de Tenerife Archivado el 17 de diciembre de 2009 en la Wayback Machine.
  11. 11,0 11,1 Coronación Canónica Pontificia de Nuestra Señora de la Soledad.
  12. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  13. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  14. Cirarda Lachiondo, José María (2002). «El Concilio Vaticano II y Mons. Pildain». Almogaren: revista del Centro Teológico de Las Palmas (30):  pp. 11-26. ISSN 1695-2669. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7815507. 
  15. Diario La Provincia: El golpe conciliar de Antonio Pildáin
  16. Planellas i Barnosell, Joan (2014). «El debate sobre la liturgia y la Constitución "Sacrosanctum Concilium"». La Iglesia de los pobres en el Concilio Vaticano II. Barcelona: Herder Editorial. ISBN 978-84-254-3384-9. https://books.google.es/books?id=0gOIDwAAQBAJ. Consultado el 8 de noviembre de 2021 en Google Libros. 
  17. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».