Acciones

Diferencia entre revisiones de «San Andrés Apóstol (Tenerife)»

De EnciclopediaGuanche

Línea 1: Línea 1:
San Andrés Apóstol en su retablo (Tenerife).JPG|200px|thumb|
+
{{Ficha de santo
La '''efigie o imagen de San Andrés Apóstol''' (Patrón del pueblo de [[San Andrés (Tenerife)|San Andrés]]), [[Santa Cruz de Tenerife]], [[Canarias]], es una talla muy antigua, probablemente llevada a la isla en épocas posteriores a la conquista, por el fundador de la localidad, ''Don Lope de Salazar'', por lo cual es una de las imágenes religiosas más antiguas de Canarias, la imagen es de madera policromada de pequeñas dimensiones, que porta la cruz en forma de aspas y un libro o evangelio (símbolos propios de este [[santo]]). Esta talla inicialmente fue hecha para mostrarla "desnuda" (sin mantos de tela) pero los mantos y toda la joyería fueron agregados con los años, actualmente los mantos se le ponen durantes las fiestas mayores. La imagen está situada en el altar de la [[Iglesia de San Andrés (Tenerife)|Iglesia de San Andrés]] en el pueblo del mismo nombre.  
+
|nombre=''San Andrés Apóstol ''
 +
|imagen=San Andrés Apóstol en su retablo (Tenerife).JPG|200px|thumb|
 +
|comentario= '''Imagen venerada en el pueblo santacrucero de San Andrés (Tenerife).'''
 +
|venerado en = [[Iglesia Católica]]
 +
|santuario = [[Iglesia de San Andrés (Tenerife)|Iglesia de San Andrés Apóstol]]
 +
|festividad = [[30 de noviembre]]
 +
|simbología = [[Cruz de San Andrés]]
 +
|patrono = Pueblo de [[San Andrés (Tenerife)|San Andrés]]. Patrono de los marineros de esta localidad, junto con la [[Virgen del Carmen]].
 +
|fecha = [[siglo XVII]]
 +
|autor = Desconocido
 +
|estilo =
 +
}}
 +
La '''efigie o imagen de [[Apóstol San Andrés|San Andrés Apóstol]]''' (Patrón de la localidad de [[San Andrés (Tenerife)|San Andrés]], [[Santa Cruz de Tenerife]], [[Canarias]], [[España]]) es una talla muy antigua que se encuentra en el altar de la [[Iglesia de San Andrés (Tenerife)|Iglesia de San Andrés Apóstol]].
  
Se sabe que el fundador de la localidad de [[San Andrés (Tenerife)|San Andrés]] (''Don Lope de Salazar'') tras la conquista de la isla de [[Tenerife]], construyó una [[ermita]] consagrada a [[San Andrés Apóstol]] (por una gran devoción que sentía por este santo) entre los años [[1505]] y [[1510]], en la zona donde actualmente está la [[Iglesia de San Andrés (Tenerife)|Iglesia de San Andrés]]. La talla de madera de San Andrés es del siglo [[XVII]], por lo cual es una de las imágenes religiosas más antiguas de Canarias. La imagen es de madera policromada de pequeñas dimensiones, que porta la cruz en forma de aspas y un libro o evangelio (símbolos propios de este [[santo]]). Esta talla inicialmente fue hecha para mostrarla "desnuda" (sin mantos de tela) pero los mantos y toda la joyería fueron agregados con los años, actualmente los mantos se le ponen durantes las fiestas mayores. Se sabe que en [[1659]] se traslada la imagen de San Andrés en procesión hasta [[San Cristóbal de La Laguna]] como rogativa para el cese de una enorme sequía que azotaba el valle. Es importante señalar que la [[veneración]] a [[San Andrés Apóstol]] está muy extendida por muchos lugares y países siendo [[santo patrono]] de [[Rumania]], [[Rusia]], [[Grecia]], [[Escocia]] y de la [[ciudad de Pica]] en [[Chile]]. También algunos sitios con el nombre de este santo son considerados mágicos como [[San Andrés de Teixido]] ([[Galicia]]) que era considerado un lugar mágico y sagrado para los [[Celtas]]. Además, San Andrés Apóstol está considerado cabeza de la [[Iglesia Ortodoxa]], como [[San Pedro]] lo es de la [[Catolicismo|Iglesia Católica Romana]].
+
== Historia ==
 
El día [[29 de noviembre]] (víspera del santo), se hace una procesión nocturna por las calles y se tiran fuegos artificiales, mientras que el día del santo ([[30 de noviembre]]) se realiza una procesión diurna. También cada año alrededor del [[13 de diciembre]], en lo que se conoce como la '''Octava de San Andrés''', la imagen del santo procesiona con la imagen de [[Lucía de Siracusa|Santa Lucía]] (el programa de Fiestas de San Andrés Apóstol también incluye el de Santa Lucía). Para estos "días de fiesta" el santo es bajado del [[retablo]] y es colocado en un magnífico trono de madera, para poder estar más cerca de sus fieles y en donde procesiona por las principales calles ''sanandreseras'' o ''lagarteras''. La talla del Santo posee un importante patrimonio entre ellos diversos [[exvoto]]s de los fieles que se guardan en la sacristía de la iglesia, estas ofrendas van desde joyas a [[manto]]s (algunos de ellos antiguos) que luce la talla de San Andrés Apóstol en sus fiestas.
 
  
En el verano de [[2007]], la imagen de San Andrés [[Apóstol]] se trasladó a la ciudad capital de [[Santa Cruz de Tenerife]] allí permaneció cuatro meses (entre Julio y Noviembre de 2007) donde sufrió un minucioso proceso de restauración, la labor requeria un gran cuidado y empeño pues la imagen es muy antigua. El sábado 3 de noviembre San Andrés regresó a su pueblo, coincidiendo con los preparativos de su fiesta, la venerada imagen fue recibida con alegría por todos los vecinos y gentes de la comarca de [[Anaga]].  
+
Se sabe que el fundador de la localidad de [[San Andrés (Tenerife)|San Andrés]] (''Don Lope de Salazar'') tras la conquista de la isla de [[Tenerife]], construyó una [[ermita]] consagrada a [[San Andrés Apóstol]] (por una gran devoción que sentía por este santo) entre los años [[1505]] y [[1510]], la que actualmente es la [[Iglesia de San Andrés (Tenerife)|Iglesia de San Andrés]]. La talla de madera de San Andrés es del siglo [[XVII]], por lo cual es una de las imágenes religiosas más antiguas de Canarias. La imagen es de madera policromada de pequeñas dimensiones, que porta la cruz en forma de aspas y un libro o evangelio (símbolos propios de este [[santo]]). Esta talla inicialmente fue hecha para mostrarla "desnuda" (sin mantos de tela) pero los mantos y toda la joyería fueron agregados con los años, actualmente los mantos se le ponen durantes las fiestas mayores. Se sabe que en [[1659]] se traslada la imagen de San Andrés en procesión hasta [[San Cristóbal de La Laguna]] como rogativa para el cese de una enorme sequía que azotaba el valle.
 +
 
 +
== Fiestas ==
 +
 
 +
Cada año a principios de [[noviembre]] la imagen es bajada desde su retablo hasta su trono baldaquino, donde permanece aproximadamente un mes, para después terminada las fiestas subir de nuevo a su altar. El día [[29 de noviembre]] (víspera del santo), se hace una procesión nocturna por las calles y se tiran fuegos artificiales, mientras que el día del santo ([[30 de noviembre]]) se realiza una procesión diurna. También cada año alrededor del [[13 de diciembre]], en lo que se conoce como la '''Octava de San Andrés''', la imagen del santo procesiona con la imagen de [[Lucía de Siracusa|Santa Lucía]] (el programa de Fiestas de San Andrés Apóstol también incluye el de Santa Lucía). Para estos "días de fiesta" el santo es bajado del [[retablo]] y es colocado en un trono de madera, para poder estar más cerca de sus fieles y en donde procesiona por las principales calles ''lagarteras''. La talla del Santo posee un importante patrimonio entre ellos diversos [[exvoto]]s de los fieles que se guardan en la sacristía de la iglesia, estas ofrendas van desde joyas a [[manto]]s (algunos de ellos antiguos) que luce la talla de San Andrés Apóstol en sus fiestas.
 +
 
 +
== Restauración ==
 +
 
 +
En el verano de [[2007]], la imagen de San Andrés [[Apóstol]] se trasladó a la ciudad capital de [[Santa Cruz de Tenerife]] allí permaneció cuatro meses (entre [[Julio]] y [[Noviembre]] de 2007) donde sufrió un minucioso proceso de restauración, la labor requiso un gran cuidado y empeño pues se trataba de una imagen antigua. Esta fué la primera salida de San Andrés Apostól de su localidad en el siglo [[XXI]]. El [[sábado]] [[3 de noviembre]] San Andrés regresó a su pueblo, coincidiendo con los preparativos de su fiesta, la venerada imagen fue recibida con alegría por todos los vecinos y gentes de la comarca de [[Anaga]].
  
 
http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/5/0/7/00228507.jpg '''Venerada imagen de San Andrés Apóstol en SC de Tenerife.'''
 
http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/5/0/7/00228507.jpg '''Venerada imagen de San Andrés Apóstol en SC de Tenerife.'''

Revisión del 16:34 27 dic 2009

San Andrés Apóstol
220px

La efigie o imagen de San Andrés Apóstol (Patrón de la localidad de San Andrés, Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España) es una talla muy antigua que se encuentra en el altar de la Iglesia de San Andrés Apóstol.

Historia

Se sabe que el fundador de la localidad de San Andrés (Don Lope de Salazar) tras la conquista de la isla de Tenerife, construyó una ermita consagrada a San Andrés Apóstol (por una gran devoción que sentía por este santo) entre los años 1505 y 1510, la que actualmente es la Iglesia de San Andrés. La talla de madera de San Andrés es del siglo XVII, por lo cual es una de las imágenes religiosas más antiguas de Canarias. La imagen es de madera policromada de pequeñas dimensiones, que porta la cruz en forma de aspas y un libro o evangelio (símbolos propios de este santo). Esta talla inicialmente fue hecha para mostrarla "desnuda" (sin mantos de tela) pero los mantos y toda la joyería fueron agregados con los años, actualmente los mantos se le ponen durantes las fiestas mayores. Se sabe que en 1659 se traslada la imagen de San Andrés en procesión hasta San Cristóbal de La Laguna como rogativa para el cese de una enorme sequía que azotaba el valle.

Fiestas

Cada año a principios de noviembre la imagen es bajada desde su retablo hasta su trono baldaquino, donde permanece aproximadamente un mes, para después terminada las fiestas subir de nuevo a su altar. El día 29 de noviembre (víspera del santo), se hace una procesión nocturna por las calles y se tiran fuegos artificiales, mientras que el día del santo (30 de noviembre) se realiza una procesión diurna. También cada año alrededor del 13 de diciembre, en lo que se conoce como la Octava de San Andrés, la imagen del santo procesiona con la imagen de Santa Lucía (el programa de Fiestas de San Andrés Apóstol también incluye el de Santa Lucía). Para estos "días de fiesta" el santo es bajado del retablo y es colocado en un trono de madera, para poder estar más cerca de sus fieles y en donde procesiona por las principales calles lagarteras. La talla del Santo posee un importante patrimonio entre ellos diversos exvotos de los fieles que se guardan en la sacristía de la iglesia, estas ofrendas van desde joyas a mantos (algunos de ellos antiguos) que luce la talla de San Andrés Apóstol en sus fiestas.

Restauración

En el verano de 2007, la imagen de San Andrés Apóstol se trasladó a la ciudad capital de Santa Cruz de Tenerife allí permaneció cuatro meses (entre Julio y Noviembre de 2007) donde sufrió un minucioso proceso de restauración, la labor requiso un gran cuidado y empeño pues se trataba de una imagen antigua. Esta fué la primera salida de San Andrés Apostól de su localidad en el siglo XXI. El sábado 3 de noviembre San Andrés regresó a su pueblo, coincidiendo con los preparativos de su fiesta, la venerada imagen fue recibida con alegría por todos los vecinos y gentes de la comarca de Anaga.

http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/5/0/7/00228507.jpg Venerada imagen de San Andrés Apóstol en SC de Tenerife.

Biografía del santo

San Andrés (griego: Ανδρέας, Andreas), fue el primer apóstol llamado por Jesucristo, el Protocletos. Hermano de Simón Pedro.

De acuerdo con los Evangelios, Andrés fue uno de los 12 apóstoles que seguían a Jesús de Nazaret. Hermano de Simón, llamado Pedro, e hijo de un pescador llamado Jonás, fue discípulo de san Juan el Bautista; al bautizar éste a Jesús, Andrés exclamó "¡He ahí al cordero de Dios!" y decidió seguir a Jesucristo, siendo el primer apóstol en ser llamado.

Según Orígenes, Andrés predicó en Grecia, el Mar Negro y el Cáucaso; fue el primer obispo de Bizancio, un cargo que finalmente se convertiría en el Patriarcado de Constantinopla. Por ello, es considerado cabeza de la Iglesia Ortodoxa Griega, como Pedro lo es de la Iglesia Católica Romana y San Marcos el Evangelista de la Iglesia Ortodoxa Copta de Egipto.

La tradición cuenta que fue crucificado en una cruz en forma de "X" (crux decussata), sin clavos sino amarrado, donde estuvo predicando dos días. Sus restos habrían reposado en Patrás, desde donde habrían sido trasladados a Constantinopla.

Referencias