Acciones

Bañaderos

De EnciclopediaGuanche

Bañaderos

Vista de Bañaderos - panoramio.jpg

Municipio: Arucas Arucas.jpg

Archipiélago: Islas Canarias Flag of the Canary Islands.jpg

Isla: Gran Canaria Flag of Gran Canaria.jpg

Código postal:

Ubicación:

Altitud:

Altitud mínima:

Altitud máxima:

Superficie:

Población: 1.799 hab.

Año:

Densidad:

Gentilicio:

Patrón: [[]]

Patrona: [[]]

Límites:




Bañaderos es una región del municipio de Arucas, en la isla de Gran Canaria. En el año 2001 tenía una población de 1.379 habitantes, y en 2007 alcanzaba los 1.799 habitantes y 2.026 en 2022. Se divide en los barrios de Bañaderos (1.321 habitantes en 2007), La Cuestilla, Escaleritas y El Risco. Se encuentra situado en el borde oriental de la Costa de Lairaga, a una altitud de 50 metros sobre el nivel del mar y a 5,2 kilómetros de distancia del casco de Arucas. En su flanco oriental encontramos acantilados no funcionales, es decir, pareces escarpadas que en su día fueron acantilados que daban el mar, pero habiéndose producido luego un levantamiento de la isla y un retroceso del mar.

Sus principales conexiones son la GC-2 y la GC-330.

Historia

El lugar debe su nombre a la existencia en época pretérita de un arroyo de agua agria a dónde la gente que padecía afecciones de la piel iba a bañarse, atribuyéndosele propiedades curativas a dichas aguas. Precisamente el primer poblamiento de la zona se debe a las barracas cerca de la orilla del mar donde se instalaban los bañistas y en la zona cercana conocida como los Charcones donde acudían a bañarse, sobre todo las mujeres de la nobleza canarii.[1] Otros autores aluden a la existencia de un manantial de agua agria donde tomar baños medicinales.[2]. Este riachuelo termina secándose en el siglo XIX debido a la sobreexplotación del acuífero insular.

Tras la Conquista, se establecieron en la zona varios colonos que fundarían el pueblo de Bañaderos. Así, antes de 1528 ya había tierras cultivadas por los nuevos habitantes.[1]

El lugar vive un crecimiento demográfico a partir del siglo XVIII, vinculado a la expansión del cultivo del millo y la ganadería estante. En las Constituciones Sinodales del obispo Pedro Dávila y Cárdenas, de 1737, aparece con 40 vecinos (alrededor de 200 habitantes). El Pago de Bañadero aparece referido en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz en 1849 como un grupo de barracas que ocupaban los que acudían a tomar baños.[3] El primitivo pago estaba en las inmediaciones de la actual Iglesia de San Pedro, la cual se terminó de construir en 1878. Ello generó generó un centro urbano en torno a la plaza, con algunos edificios de dos plantas, "de patio", construidos a principios de siglo, así como algunos que se sitúan a lo largo de la carretera que iba a los municipios del noroeste.[2] A partir de la expansión del cultivo de tuneras para la producción de cochinilla, el lugar vivió una nueva expansión demográfica. Otra actividad económica muy vinculada al lugar fue la pesca.

La expansión de la cochinilla y luego del plátano permitió un nuevo crecimiento del barrio englobando los caseríos circundándes de El Barranquillo, El Rodadero, La Cuestilla, El Cementerio, Escaleritas y El Puertillo. El poblamiento termina consolidándose con la mejora de las carreteras, y experimenta un nuevo crecimiento como poblado de residencia veraniega.

Deportes

Cuenta con el equipo de fútbol Club Deportivo Bañaderos.

  1. 1,0 1,1 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  2. 2,0 2,1 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  3. Madoz, Pascual (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. III. Madrid: Est. tip. de P. Madoz y L. Sagasti. pp. 352. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10059969&idImagen=100933496&idBusqueda=2267&posicion=352&presentacion=pagina.